viernes, 4 de noviembre de 2011
El secreto de la #kddBilbao
viernes, 21 de octubre de 2011
Actitud 2.0 ¿puede haber otra..?

Fuente de la imagen
martes, 4 de octubre de 2011
!Yo ya estoy en Bilbao!
martes, 26 de julio de 2011
Matemática es nombre de mujer.
En la búsqueda de información encontré esta espiral, sin fin ..., una buena muestra de que la mujer siempre ha tenido mucho que decir en el mundo de las ciencias

Fuente del video
Y hasta aquí la primera toma de contacto con lo que pudo ser mi primer blog,...esta vez seguro que seguiré.
viernes, 8 de julio de 2011
Aulablog06,07,08,09,10,11,...un clásico del inicio de verano para algunos docentes..
viernes, 15 de abril de 2011
El propósito de la educación en "casi" 500 palabras. Purposed[ES]
Cuando mi amigo @juancarikt me comento la idea de este debate, lo primero que pensé es que al ser la gran mayoría docentes los que íbamos a participar, el debate podía ser más de lo mismo. En los post que ya han visto la luz he visto que hay de todo, que somos muchos, y cada uno podemos aportar algo nuevo y eso es bueno.
Desde el principio tuve la tentación de formular dos preguntas, ¿cuál es el propósito de la educación y cuál es el de la escuela?. También quería aportar algo distinto, no un discurso más, para el cuál no tengo la herramienta principal: la fluidez de palabra.
Tuve la idea de "investigar" en mi entorno qué opinan los que no están involucrados como trabajadores en educación, el muestreo fue corto (no pretendía hacer un estudio estadístico) y hablaban de educar (desde la familia) , pensando en el beneficio de toda la sociedad, recalcaban como eje fundamental en el proceso educativo el respeto hacía nuestros semejantes y al medio en el que vivimos (en este punto tenemos mucho que hacer), incidian en lo necesario de unas normas de convivencia.
Cuando me toca opinar a mí , de educación hablo como madre y educo a los míos para que sean capaces de resolver todos los problemas que la vida les vaya presentando, sin depender de nadie, para que sean capaces de convivir con otros y con su entorno. Sin embargo, en los últimos tiempo cada vez son más dependientes hasta edades casi adultas, un ejemplo: ¿cuantos niños aprenden a atarse los cordones de pequeños? Se les compra calzado con “velcro” por "no perder el tiempo" enseñándoles a atarlos, perdemos la oportunidad de utilizar esta herramienta tan básica para trabajar la psicomotricidad fina, y luego les tenemos que apuntar a talleres para cubrir este tipo de dificultades...
Mi padre hace unos años nos dijo: "Estoy orgulloso de vosotros porque ya no me necesitais" ¿Será este el propósito?
¿Y la escuela? ¿cuál es su proposito? Mis "entrevistadas" , se centran en la formación, en la adquisición de conocimientos, de destrezas, tambien hablan de crear ilusión por aprender, de aprovechar la curiosidad con la que llegan a la escuela por descubrir lo que les rodea. Sobre todo ven la escuela como una herramienta más para construir personas sociables, independientes, autosuficientes, preparadas intelectualmente de cara al futuro.
¿Y con qué propósito entro yo en el aula? Mi primer propósito es ejercer mi trabajo con responsabilidad, y con ello ya empiezo a educar.

A la estela de la idea que mi padre inculcó en nosotros, uno de mis objetivos es que los alumnos logren caminar solos en su aprendizaje, en su formación, que sean capaces de aprender a generar sus conocimientos, pero tengo claro que hay que acompañarles durante mucho tiempo. Este logro no es un fruto que yo vaya a recoger, es una parte “ingrata” de nuestro trabajo, este trabajo, bien hecho, sobre todo da frutos a largo plazo, seguramente cuando ya son adultos, y nosotros no les vemos. Por eso a veces perdemos la perspectiva de si lo hemos hecho bién.
Creo,también, que un propósito de los docentes debería ser dejar de preocuparnos de que las cosas no funcionan, de que el nivel de fracaso es excesivo, y empezar a OCUPARNOS, cada uno desde su rincón debe actuar con responsabilidad, dejar de esperar a que alguien de el pistoletazo de salida, debemos transmitir ganas de trabajar, y para ello nos deben ver trabajar, interés porque aprendan, y para ello les debemos DEJAR APRENDER, si no confiamos en sus capacidades, ellos no se las creen, aunque las tengan. Pasemos a la acción y eduquemos con nuestro ejemplo.
domingo, 6 de marzo de 2011
Profesora, enseñante, educadora, docente,psicologa, pedagoga, amatxu, ...¿Alguien sabe qué soy?

Últimamente, cuando me preguntan a qué me dedico, he notado que he cambiado de término, ya no soy profesora de matemáticas, he pasado a ser docente que imparte dicha asignatura. ¿A que se debe el cambio? Bueno, pues he de confesar que viene de mano de Twitter, y de Facebook, gracias a estas redes sociales he descubierto un claustro virtual con el que me siento más cómoda, aunque a veces discrepe, y con el que me identifico más que con aquellos con los que comparto centro de ¿educación?.
Hace unas semanas, en una clase de bachillerato, al repartir las notas de evaluación, me vi a mí misma no impartiendo clase, sino ejerciendo de madre de familia numerosa, ante un grupo de adolescentes a los que les sonaba extraño que les hablase del esfuerzo, de la satisfacción de lo bien hecho, del no hacer las cosas por hacerlas, sino para sentirnos orgullosos de nosotros mismos, de lo importante que es conseguir lo que nos resulta difícil, que lo fácil cae por su propio peso, y que no nos construye como personas lo que los demás nos “regalan”, sino lo que nos ganamos con nuestro propio esfuerzo. Ante las reacciones de mis alumn@s, y guiada por la curiosidad de saber a qué me dedico, llegué a casa y busqué en la sagrada Wikipedia la definición de mi profesión.
Pero, ¿qué buscaba? , según qué escribía yo misma me definía. Así que busqué todos los términos con los que he sido definida en mi ya larga vida profesional, y para mi sorpresa estaban todos juntos menos uno, ¿sabeís cuál?
Profesor, docente o enseñante es quien se dedica profesionalmente a la enseñanza, bien con carácter general, bien especializado en una determinada área de conocimiento, asignatura, disciplina académica, ciencia o arte. Además de la transmisión de valores, técnicas y conocimientos generales o específicos de la materia que enseña, parte de la función pedagógica del profesor consiste en facilitar el aprendizaje para que el alumno (estudiante o discente) lo alcance de la mejor manera posible.
Wikipedia no parece incluir en el mismo grupo el hecho de ser educadora, y sin embargo cada vez se incide más en la parcela de educadores de los docentes, labor de la que no reniego, puesto que siempre he considerado que todos y cada uno de los miembros de una comunidad tiene una responsabilidad educadora con todos sus miembros, pero con muchos matices. A fin de cuentas, ¿que autoridad “moral” tengo yo para educar al hij@ de otro?. ¿Qué es educar?.¿Hablo sólo de educar en valores?. Debo aclara que no. pero me parece la columna vertebral de toda labor educativa, y, por supuesto, el punto de partida en la formación de una persona, por ello tengo dudas de mi influencia en este campo en el aula, y de sí realmente, la "sociedad" no comete un gran error al delegar, cada vez más, en en este aspecto en los centros "educativos" . ¿Se puede educar en valores sin existir un vínculo afectivo con el niñ@?. Quizás sí, pero me resulta difícil, mi experiencia como madre me ha dado pistas, en mi labor materna siento la responsabilidad de educar a mis hijos, me siento incapaz de robarles ese derecho, los educamos sus padres, su familia, somos su primer referente, no el único, por supuesto, el entorno familiar te marca, te debe guiar, te debe preparar para ser socializado. El niñ@ aprende del adulto, del que sabe, no de sus iguales, eso viene después. Por eso siempre he temido la escuela que adoctrina, porque me roba mi derecho como progenitora de educar a los míos, sí ya sé, que no todo el mundo está capacitado, que hay familias desestructuradas a las que la sociedad tiene que dar respaldo. Totalmente de acuerdo, pero no hagamos de lo que debería ser una excepción, la norma.
Bueno, como no lo tengo claro, busco la definición de educador en la Wiki, y leo:
El concepto de educador abarca a toda persona que ejerza la función de educar, por ese motivo este concepto esta muy arraigado a los maestros de escuelas y universidades, debido a que son personas que día a día se encargan de ejercer dicha función. Por lo tanto el maestro es un educador pero no necesariamente un educador es un maestro, en la vida de todas las personas contamos con un educador inmediato, haciendo referiencia a los padres, los cuales nos inculcan los primeros conocimientos tales como las reglas más básicas de la sociedad, el lenguaje, el poder de la socialización, entre otros. Aparte de esto se establece que existen dos tipos de educadores; en el primer caso nuestros padres, los profesores, la escuela, mientras que en segundo caso están nuestros amigos, los personajes de resonancia pública, los medios de comunicación, etc.

No sé, me dá la sensación de que tengo que seguir buscando, y no en la Wikipedia......

Igual me viene bien leer despacio lo que nos cuenta Dr. Pere Marquès Graells en
http://peremarques.pangea.org/docentes.htm
Origen de las imagenas: http://gertyvegaleroy.blogspot.com/2010_07_01_archive.html, http://variosservicios.blogspot.es/1251902760/
viernes, 18 de febrero de 2011
Herramientas TIC, algo más que "trastos"...
En este nuevo post, voy a hablar de mi relación con las herramientas TIC. No somos viejos amigos, y, sin embargo, la convivencia diaria nos está haciendo inseparables. Ya no concibo mi labor docente sin ir de la mano de este mundo de nuevas tecnologías en el que estoy, por fin, inmersa. En la imagen que acompaña a mis palabras presento una calculadora gráfica que llegó a mis manos gracias al trabajo del Grupo G4D en la web Geometrá Dinámica y matemáticas interactivas G4D, y cuyos autores son José Antonio Mora Sánchez, José Manuel Arranz San José, Manuel Sada Allo y Rafael Losada Liste.
Es una herramienta de un potencial asombroso, que engancha al alumnado a su utilización, da mucho juego, y les lleva a plantearse muchas dudas, que ellos mismos resuelven, de una forma inmediata, tal y como necesitan vivirlo todo. Empezamos a representar parábolas, rectas, a dividir funciones,y.... la pregunta fue, ¿y si dividimos una parábola entre una recta, que sale? ,¿recta? ¿ hipérbola? , querían probar, vieron que a veces sale hipérbola, y analizaron porqué, y, sin embargo, en otras ocasiones obtenían una recta, entre ellos hablaban de domino de definición , de asintotas, de que la división no es conmutativa, que el producto sí, y !tocaban" el porqué, discutían, razonaban, llegaron a intuir el concepto de limite.... y así durante un cuarto de hora en el que yo, profesora "bien preparada", no intervine, miraba, escuchaba,!cuanto saben sin ser conscientes de ello!. El salto metodológico que experimente en esa clase, tengo claro que vino de la mano de la herramienta. Pero lo más importante es que no me dio miedo dejarles solos, avanzamos más que en un semana de clase magistral, aprendieron por ellos mismos, y, al día siguiente, algunos me comentaron, que habían seguido "jugando", y que qué era esa otra peración que tampoco era conmutativa, y que estaba en la esquina....!la composición de funciones! !Querían aprender!
Las bondades de esta nueva forma de ejercer nuestra labor docente, no tienen rival. Falta mucho por hacer. por experimentar, por aprender, !que ilusión! después de 20 años en esto, empiezo de nuevo,y esto tiene que rejuvenecer aunque no quieras, ¿no?. Que importante es que un grupo numeroso de docentes hayamos podido recuperar la ilusión, a pesar de todo lo que está cayendo,y del desprestigio al que nos vemos sometidos por voces que ignoran el alma de nuestro trabajo.
domingo, 6 de febrero de 2011
Va siendo hora..
